martes, 15 de febrero de 2011

¿QUÉ ES UN SISMO O TERREMOTO? PELIGRO SÍSMICO?


¿Qué es un sismo o terremoto?
Los terremotos, llamados también movimientos telúricos o sísmicos, son vibraciones de la Tierra, causadas por el fracturamiento en profundidad de las rocas sometidas a permanentes y continuos esfuerzos, que se acumulan mas allá de su límite elástico, hasta romperse y causar un desplazamiento súbito de la roca que la vuelve elásticamente a su forma original (el salto atrás de las rocas fue denominado “rebote elástico”).
De acuerdo con esta intensidad pueden clasificarse en: temblores (más leves) o en terremotos (más fuertes).
El término sismo viene del griego “seismos” ( = agitación), y el término terremoto, de los vocablos latinos “terra” y “motus” (= movimiento de tierra)

 
¿Qué son las ondas sísmicas?

 
El “golpe” terrestre, provocado por la ruptura y movimiento súbito de las rocas, genera ondas sísmicas en todas direcciones, que transmiten el movimiento o temblor de tierra.
El punto dónde se inicia la ruptura se denomina foco o hipocentro, y el punto en la superficie terrestre, directamente encima del foco, es el epicentro del sismo.
Las ondas sísmicas son de tres tipos: (1) ondas primarias o longitudinales (ondas “p”), (2) ondas secundarias o transversales (ondas “s” ), y (3) ondas superficiales o largas (ondas “l” ).
En las ondas longitudinales las patículas se mueven el la misma dirección de propagación de la onda, comprimiento y expandiendo sucesivamente la roca. Las ondas transversales en cambio, “sacuden” las partículas en ángulos rectos a la dirección en que viajan. Finalmente, en las ondas superficiales el movimiento de las partículas es algo mas complejo (circular), y ha medidad que viajan a lo largo del suelo, hacen que se mueva éste y todo lo que está sobre él, de manera parecida a como el oleaje oceánico empuja un barco.
Los tres tipos de ondas sísmicas viajan a velocidades diferentes, incluso en el mismo medio. Las más veloces en propagarse son las ondas longitudinales, y las más lentas son las ondas superficiales.

¿Cómo se localiza un sismo?
El método para la localización del epicentro sísmico es relativamente simple, y se vale de la propiedad de las ondas sismicas de viajar a velocidades diferentes en un mismo medio.
Las ondas longitudinales, que son las mas veloces en propagarse, llegan primero a una estación sismológica que las transversales, y el tiempo de intervalo entre la llegada de las primeras ( p ) y la llegada de las segundas ( s ), será en función de la distancia entre la estación y el epicentro.
Los distintos grupos de ondas de un sismo determinado y de fuente conocida, se identifican en los sismogramas de numerosas estaciones (el sismograma es el registro de los movimientos sísmicos captados por el sismógrafo de la estación sismológica) .
Luego, los tiempos recorridos por las ondas p y s se tabulan  y se construyen gráficos de tiempo – distancia, que pueden ser usados para determinar la distancia de la estación al epicentro de nuevos terremotos.
Finalmente, para determinar la localización exacta del epicentro del sismo, se requiere de la información de tres estaciones sísmicas que hayan registrado ese sismo.
De acuerdo a la profundidad en que ocurren los sismos (foco), éstos se pueden agrupar en sismos superficiales, entre la superficie terrestre y los 70 km de profundidad, sismos de foco intermedio, entre los 70 y 300 km de profundidad, y sismos de foco profundo, entre 300 y 700 km de profundidad. Sismos mas profundos no se han detectado.
La localización del foco mismo del sismo es muy importante en el estudio de la tectónica de placas, porque indica la profundidad en que ocurre la ruptura y movimiento o desplazamiento de las rocas.

¿Qué son las placas tectónicas?

Según Alfred Wegner (1912), son las grandes doce zonas en las cuales se divide la corteza terrestre y que están en continúo movimiento, por lo que se están modificando desde que la tierra era una masa única, la cual se denominaba pangea.

Intensidad y Magnitiud de un sismo

La intensidad de un sismo es la evaluación de la severidad del movimiento terrestre en una localidad determinada, o poder de destrucción. Se mide en relación a los efectos en la vida humana, y se basa en la apreciación personal del evaluador; se describe en términos del daño causado en los edificios, represas, puentes, y otras estructuras, que se pueden reportar rápidamente.
La intensidad de un sismo es, por lo tanto, una medida relativa, que varía de una localidad específica a otra, y que dependerá de varios factores: (1) del total de la energía liberada, (2) de la distancia al epicentro, (3) de las condiciones geológicas del lugar (tipo de roca, estructuras, morfología, grado de consolidación del suelo, etc), y (4) del tipo y calidad de la construcción.
La intensidad se mide en grados, de acuerdo a escalas convencionales, dónde cada grado representa distintas condiciones de movimiento y daños a la construcción y objetos. En chile se usa la escala internacional modificada de Mercalli, que contempla 12 grados diferentes.
En cuanto a la magnitud de un sismo, ésta es una medida física indirecta de la cantidad de energía liberada en el hipocentro del sismo, y se obtiene a través de mediciones instrumentales en las estaciones sismológicas. Es una medida mucho mas precisa que la intensidad, la que está basada sólo en observaciones subjetivas de la destrucción en cada lugar.
La magnitud en cambio es una sola para cada sismo, y se determina a partir de la medición directa de la amplitud de las ondas con el período, hechas en los sismógramas.
Como se trata de una medida absoluta, no depende de la distancia en que se encuentre la estación. La totalidad de la energía de un terremoto puede ser calculada a partir de la amplitud de las ondas, y de la distancia del epicentro.
La magnitud de un sismo se expresa usando la Escala de Richter , que arbitrariamente asigna grado cero a los límites bajos de detección, y no tiene un límite superior. Cada grado de la escala representa, respecto al grado que le precede, un incremento en la amplitud de onda por un factor de 10.
En la Escala Richter, las vibraciones de un sismo con magnitud 2, es 10 veces mas grande en amplitud que un sismo con magnitud 1; y las vibraciones de un sismo con magnitud 8, es un millón de veces mas grande en amplitud que un sismo de magnitud 2.
Refinamientos recientes en la escala de magnitud de los sismos, buscan distinguir mejor las diferencias entre terremotos. Una modificación, llamada escala de magnitud momento, ha sido desarrollada con este propósito, y es hoy ampliamente la más usada para medir la magnitud de los sismos (ella refleja, para los sismos mayores, de manera mas precisa la cantidad de energía liberada por éstos).
Igual que la Escala Richter estandar, las magnitudes de momento son logarítmicas y van de 0 a, mas o menos, 10 grados de magnitud, pero en su valor absoluto tienen una diferencia sólo despreciable.
El mayor terremoto registrado hasta hoy ha sido de grado 9.5 (1960, en el sur de Chile), considerándose “normales” los de grado 7.5. Terremotos mayores es poco probable que ocurran, debido a que las rocas no son suficientemente fuertes para acumular mas energía.

Clasificación de los terremotos


  • Terremotos de colapso. Son terremotos de baja intensidad originados en cavidades subterráneas, y debido al colapso de las mismas.
  • Terremotos de origen volcánico. Las erupciones volcánicas y los terremotos tienen el mismo origen, pero además, la explosión de gases en las erupciones volcánicas pueden originar terremotos que en general son de baja intensidad y que afectan a pequeñas superficies.
  • Terremotos tectónicos. Son los de mayor intensidad y frecuencia, están originados por la ruptura violenta de las masas rocosas a lo largo de las fallas o superficies de fractura.
  • Terremotos causados por explosiones. El hombre produce explosiones que a veces se pueden detectar a distancias considerables (pruebas nucleares), originando sacudidas sísmicas que pueden afectar a las estructuras de algunos edificios.

Riesgo sísmico

El primer efecto del terremoto es el movimiento del suelo y eventual ocurrencias de fallas superficiales.
Adicionalmente, los riesgos sísmicos incluyen deslizamientos de tierra , tsunamis (ola oceánica por efecto del sismo), liquefacción, y solevantamientos y subsidencias, tanto locales como regionales. Además, otros efectos secundarios importantes son los incendios y avalanchas, provocadas por roturas de las redes de aguas, o surgencias espontáneas de napas subterráneas, o por fallas en las represas.

Predicción sísmica

La predicción es un asunto difícil. No obstante, algunos estudios exitosos en esta materia se han logrado en China y en los Estados Unidos.
En China, se ha informado de 15 aciertos en total (no obstante esta información, en occidente se duda de que ésta sea cierta, como también hay dudas de la efectividad de los métodos empleados). Las predicciones en China han estado basadas fundamentalmente en observaciones del comportamiento de animales y en cambios producidos en los niveles fráticos. (se le presta mucha antención al período de baja, cuando el tiempo de recurrencia ha sido largo. La población completa está organizada en torno al proceso de la predicción).
En Estados Unidos , los estudios se han basado en la teoría de la dilatación o deformación previa a que es sometida la roca. La roca se hincha antes de romperse, y numerosas microfracturas comienzan a producirse en medio del “stress” de fractura, generándose diferencias en algunas de las propiedades de las rocas, como ser en la resistencia eléctrica, la velocidad de las ondas sísmicas, el gas radón, y otros.
Predecir un sismo involucra 3 parámetros bién condicionados: (1) indicar el lugar donde ocurrirá el próximo sismo, (2) el momento en que ocurrira (fecha y hora), y (3) , estimar la magnitud que tendrá.
En general, la localización y el momento en que ocurrirá un sismo, no pueden ser predecidos con exactitud; tampoco su magnitud.
Sin embargo, el riesgo sísmico puede ser avaluado, a partir de datos históricos y mediciones instrumentales, y establecer zonas sísmicas de alto riesgo, preparándolas para enfrentar futuros terremotos, y minimizar así los eventuales efectos (destrozos) en las construcciones y la población.
Una manera de estimar aproximadamente cuando puede ocurrir un sismo, es conociendo bién la historia sísmica de una región, donde con ciertos parámetros geofísicos se puede estimar el tiempo de recurrencia (tr) de un sismo mayor, con mas o menos un 25% de error.
Después de un sismo mayor, el número de eventos y la energía disminuyen con el tiempo, hasta alcanzar un período de quietud, que comúnmente se altera previo a la recurrencia del sismo mayor; las réplicas son acomodamientos bién conocidos en la zona de un temblor, pero, para determinar el carácter de precursor, hay que compararlas con registros sísmicos anteriores.

Terremotos y tectónica de placas

La mayoría de los sismos ocurren en los limites de placas, y a partir de su distribución se pueden delinear fácilmente los bordes de las placas.
Sismos de focos superficiales coinciden con la cresta de las dorsales oceánicas y con las fallas transformantes entre segmentos de dorsales.
Los sismos en los márgenes de placas convergentes se distribuyen en zonas inclinadas bajo el continente adyacente o arcos de islas; estos planos inclinados están caracterizados por sismos de focos superficiales, intermedios y profundos, y su distribución define lo que se conoce como el Plano de Benioff.
Movimientos de fallas asociados a sismos a lo largo de bordes de placas, muestran la dirección actual del movimiento de las placas.
Sismos intraplacas, lejos de los bordes de la placa, son poco frecuentes , y cuando ocurren son de baja a intermedia magnitud y, normalmente, superficiales. Se conocen sin embargo sismos históricos intraplacas de mediana magnitud, que han causado grandes destrozos y víctimas.

 
Las ondas sísmicas y el interior de la Tierra
Sólo después que se conocieron las características y el comportamiento de las ondas sísmicas que atraviesan la tierra, y tener una verdadera radiografía de su interior, se pudo probar como era su interior y formular un modelo de su estructura y composición. Esta información, que proveen las ondas sísmicas, puede ser analizada en los sismogramas.
Si la tierra fuese homogénea en su interior, las ondas sísmicas viajarían a velocidades constantes, y en una dirección siempre perpendicular al frente de onda, como un rayo sísmico.
Las investigaciones demostraron, sin embargo, que las ondas sísmicas aumentan y cambian notablemente sus velocidades y direcciones al atravesar la Tierra.
Adicionalmente, al ocurrir un sismo, en una ancha zona en el hemisferio opuesto, que se conoce como zona de sombra, no se detectan las ondas sísmicas p y s (entre los 103° y 143° del foco), y mas alla de los 143°, se detectan sólo las ondas p (entre los 143° y 180°) .
La velocidad de las ondas sísmicas varían de acuerdo al medio por donde avanzan, y se conoce que, tanto la densidad como la elasticidad del medio, son las dos propiedades físicas determinantes de esta particularidad.
En zonas superficiales de la corteza, las ondas p viajan a velocidades de 5.4 km/seg a 6.3 km/seg, y las ondas s lo hacen de 3.3 km/seg a 3.7 km/seg
Al llegar al límite corteza – manto las ondas p han aumentado bruscamente a velocidades que llegan a 8 km/seg , y las ondas s a 4.5 km/seg.
En el manto, luego de una brusca disminución a los 100 km de profundidad, las ondas sísmicas aumentan lenta y progresivamente sus velocidades, hasta alcanzar las ondas p 13.7 km/seg, y las ondas s 7.3 km/seg, al llegar al nucleo.
En el nucleo la velocidad de las ondas p cae bruscamente a 8 km/seg, para volver a remontar, y las ondas s se pierden.
¿Qué hacer cuando ocurre un movimiento sísmico?
Existen leyes de seguridad que varían de acuerdo a las zonas sísmicas en las cuales se encuentren las poblaciones, pero de igual forma existen ciertas reglas que de manera universal deben cumplirse:
  • Al momento de un sismo debe mantenerse la calma.
  • Si se está dentro de una edificación, ésta debe poseer salidas de emergencias. Evita utilizar ascensores.
  • Colocarse debajo de los marcos de la puerta y dentro de los baños y alejarse de estructura frágiles como el vidrio. En las calles, alejarse de estructuras como postes, semáforos y demás objetos similares es una medida de seguridad.

  • Salir de edificaciones y estructuras en mal estado, como casas viejas, con filtraciones o que están ubicadas cerca de superficies que puedan deslizarse o ceder con facilidad.
Fuente: Universidad de Chile (www.uchile.cl)

SIGNIFICADO DE LA PALABRA "CHOLO"

Por:
Cholo es un insulto racista utilizado para despreciar a nuestros pueblos nativos de las américas, desde Chile hasta Canadá. Fue inventado por los hispanos en el siglo XVII para burlarse de la apariencia física de los indígenas de este continente.

Algunos peruanos se auto califican como cholos porque no saben que esa palabra es un insulto. Hay peruanos que usan esa palabra como una muestra de "amistad" o cariño. Sin embargo, la mayor parte de peruanos sabemos que es una palabra ofensiva.

Este es el origen verdadero de esa palabra.

Aunque los idiomas evolucionan y cambian, hay ciertas palabras cuyo significado perdura con el tiempo, por su naturaleza y origen. Los insultos usualmente siempre arrastran sus ofensivos significados a través del tiempo.

Cholo nació como un insulto

Deriva de Xoloitzcuintli, palabra del idioma indígena Náhuatl, que se habla hasta hoy en México y parte de Centro América. Se pronuncia sholoitscuintli y es usada para describir a los "perros sin pelo" que son
originarios de México y que era sagrado para los indígenas, similares a los que existen en Perú.

En los primeros años de la invasión europea de nuestro continente, los hispanos utilizaron el diminutivo xolo o "perro mexicano" como un insulto para describir a los indígenas mestizos, es decir los hijos de nativos con españoles.

Con el tiempo la palabra castellanizada "cholo" se esparció por las rutas de navegación del Caribe. Así lo registra el cronista Garcilazo de la Vega en su libro "Los Comentarios Reales" publicado en 1609 y en 1616:

"Cholo es vocablo de las islas Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan del por infamia y vituperio".

Las islas Barlovento se ubican en el Caribe. El término cholo se usaba para despreciar a los indígenas mestizos como si fueran perros chuscos, sin pureza de raza y sin cabellos. Parece que los españoles se habían olvidado que ellos mismos son mezcla de árabes, africanos, europeos.

No importa lo que diga el diccionario de la academia de los hispanos (RAE), el castellano de los peruanos es diferente al de los hispanos. Lo cierto es que hoy en día la palabra cholo se usa en casi todas las Américas desde Chile hasta Canadá y mayormente se conoce como una expresión despectiva.

Se utiliza cholo para describir u ofender a alguien con desprecio y esta relacionada a la raza, la apariencia o costumbres de una persona. Los diminutivos cholito y cholita también son usados en forma ambivalente.

En la música peruana, algunos se refieren a cholo como una descripción del peruano indígena. Luis Abanto Morales canta "cholo soy y no me compadezcas", una expresión que muchos indígenas peruanos consideramos conformista y resignada. El jugador peruano de futbol Hugo Sotil, fue obligado por los periodistas deportivos a renunciar a su primer nombre para ser llamado simplemente el cholo debido a su raza.

En Bolivia se llama cholitas a las mujeres de los valles interandinos y rurales. En Sur América esta palabra se usa para describir a las personas del campo, los paisanos, los campesinos, los indios de piel oscura. En varios países los peruanos migrantes son insultados como cholos, por desprecio a nuestra raza nativa.

En Perú se usa cholo para describir lo "popular", lo chabacano, lo que no es refinado o sea lo marginal y popular, siempre como un nivel inferior. El ex-presidente Alejandro Toledo era llamado choledo con desprecio, haciendo burla de su raza indígena.

En cualquier discusión o disputa violenta entre peruanos, quien quiera "ofender" al rival usará cholo como insulto. La choledad o cholería es un grupo de cholos o la cultura de los cholos; y cholear o hacer el cholito es una acción de ofender, burlarse o engañar a alguien.

En EEUU, México y Centro América cholo es un término ofensivo usado para describir a alguien que luce mal en su aspecto exterior, y es un delincuente de la calle, sea hombre o mujer. Es una palabra racista en cierta forma similar al insulto naco.

Algunos jóvenes mexicanos y chicanos utilizan esa palabra para definir su masculinidad o matonería, imitando como un paralelo a los afro estadounidenses que usan el insulto nigga, derivado de nigger.

Ser cholo también es una expresión urbana en varios países y se usa para describir a una sub cultura juvenil, que lidea con la poca autoestima. Ser cholo es ser un delincuente, matón o marginal. Algunos los relacionan con personajes clandestinos de las cárceles de California de los 1960's. Para muchos jóvenes involucrados en las pandillas, ser cholo es importante para que los demás les tengan respeto o miedo en todo caso.

Hay ahora incluso una moda clandestina de vestir, de hablar, de comportarse. Ser cholo es ser un gángster, un vato, un pandillero. A veces también es ser un galán, un gigoló y un tipo violento.

Los peruanos no somos perros chuscos

La palabra cholo es producto de la falta de tolerancia a la diversidad cultural de la nación peruana. Es una palabra que no define nada positivo y por ello debemos descartarla.

No importa que se intente darle un sentido positivo, amigable o gracioso. Lo cierto es que dentro de nosotros sabemos, los peruanos sabemos que es un insulto racista y que está dirigido sobre todo a los indígenas peruanos y los indígenas urbanos o mestizos.

El cholo es también para los blancos, un indígena o indio que habiendo llegado a la ciudad, ahora intenta ser como el resto y alejándose de sus costumbres, termina a veces menospreciando a sus propios parientes tradicionalistas.

Es difícil es controlar el uso de los insultos, porque es parte del lingo común sobre todo entre los jóvenes sin autoestima, los borrachos, los matones, los amargados, machistas y pesimistas.

Pero como formalidad de comunicación, el insulto cholo es una muestra de los errores que cometieron nuestros antepasados. Es facil pedir que cada quien le dé el significado que quiera, como opción individual. Pero parte de esa opción es no ofender el derecho de otros.

Los peruanos como sociedad diversa, debemos evitar usar insultos racistas en todo lugar. No debemos promover la ofensa disimulada en nuestra cultura, medios, libros, películas, música, etc. Debemos recordar que existe una relación directa entre el orgullo nacional y el progreso de los pueblos, por eso podemos fomentar nuestra nacionalidad usando un insulto racista.

Para progresar como sociedad, Perú necesita promover la autoestima y el respeto a la diversidad racial y cultural entre sus ciudadanos. Necesitamos evolucionar, educarnos y apostar por una sociedad progresista, pero sin perder la perspectiva de nuestros dignos orígenes.

El uso del insulto cholo debe ser evitado por los peruanos, por ser una palabra que simboliza la opresión de nuestros ancestros, el conformismo derrotista de algunos peruanos, y el racismo disimulado que todavía existe en Perú.

Fuente: Blog Peruanista.

jueves, 10 de febrero de 2011

petrel

Es una heramienta donde su objetivo principal es integrar la geología, la geofísica y la ingeniería de yacimiento, a tal punto que exista un lenguaje común entre los expertos de dichas áreas. Esta herramienta se enfoca en desarrollar un equipo de trabajo más comprometido e innovador en el modelaje de yacimientos.
Cuenta con un gran desempeño en la geología, como por ejemplo, últimamente la industria petrolera trata de construir modelos más complejos y a mayor escala, donde se requiere tiempo y dedicación. Existen mejoras en cuanto al desempeño de los árboles de datos para macros proyectos, para expandir los registros de pozos y también para las búsquedas archivadas de grandes números de topes de pozo.

Dentro del avance tecnológico en el ámbito de la geología se encuentran, modelos de fracturas, que cuentan con una integrada tecnología para las mejoras de los fluidos de trabajos, modelos ya sea en 2D o 3D de correlaciones, modelos de facies dependiendo de una gran variedad de pixel y modelos petrofísicos 1D, 2D, 3D dependiendo del análisis requerido.

Petrel, Geología
En el ámbito geofísico, Petrel es una herramienta diseñada pensando en los grandes avances experimentados a través de los años, uno de ellos es la interpretación sísmica 3D que últimamente se emplea mediante el picado de puntos partiendo de una sísmica en 2D de cubos sísmicos 3D. Y dentro de esto, se creó un módulo Geobody de Petrel que procede a aislar, extraer e integrar un cuerpo de forma directa en un modelo de propiedades para volúmenes 3D, todo esto permite llegar a un mejor desarrollo dentro de los volúmenes sísmicos, así como también, aislar zonas de menor importancia y como fin, llegar a formar un objeto 3D llamado geocuerpo.
Dentro de los avances en la geofísica se tienen: interpretación sísmica, interpretación estructural automatizada, exploración geofísica, toma de muestras sísmicas, análisis sísmico de atributo. Otro avance importante es la interpretación de horizonte, gracias al trabajo de auto-rastreo, donde se incluye las consideraciones necesarias para el refinamiento del ángulo de buzamiento. También es posible el rastreo por ondícula donde permite que el usuario se pueda mantener al margen de los datos para guiar el proceso a fin de mejorar los resultados.
Dentro del desarrollo de la ingeniería de yacimiento, Petrel cuenta con un avanzado gridding y upscaling, front Stim, historia de análisis e ingeniería básica de reservorio.
Petrel tiene la posibilidad de crear modelos de sectores unitarios para facilitar la capacidad de probar modelos con grandes cantidades de celdas y variables, donde, se demanda mucho tiempo de ejecución. Por otro lado existen grandes innovaciones en cuanto al fracturamiento hidráulico y fluidos composicionales.
Petrel, Ingeniería de Yacimiento

Petrel, Ingeniería de Yacimiento

¿ Que es la Geofisica?

La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).
Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica interna y la geofísica externa.
La geofísica interna analiza la superficie y el interior de la Tierra y las principales cuestiones que estudia son:
·         Gravimetría, estudia el campo gravitatorio terrestre.
·         Sismología, estudia los terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior de la Tierra.La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.
·         Geomagnetismo, estudia el campo magnético terrestre, tanto el interno generado por la propia Tierra como el externo, inducido por la Tierra y por el viento solar en la ionosfera.
·         Oceanología, estudia el océano.
·         Paleomagnetismo, se ocupa del estudio del campo magnético terrestre en épocas anteriores del planeta.
·         Geotermometría, estudia procesos relacionados con la propagación de calor en el interior de la Tierra, particularmente los relacionados con desintegraciones radiactivas y vulcanismo.
·         Geodinámica, la interacción de estrés y fuerzas en la Tierra que causan movimiento del manto y de la litosfera.
·         Prospección geofísica, usa métodos cuantitativos para la localización de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc o artificiales como yacimientos arqueológicos.
·         Ingeniería geofísica o geotecnia, usa métodos cuantitativos de prospección para la ubicación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, así como para las obras públicas y construcción en general.
·         Tectonofísica, estudia los procesos geológicos en la Tierra.
La geofísica externa estudia las propiedades físicas del entorno terrestre.
·         Meteorología, estudia la atmósfera y el tiempo atmosférico.
·         Aeronomía.
·         Estudio de la ionosfera y magnetosfera.
·         Relaciones Sol-Tierra.